Buscar en este blog

miércoles, 14 de diciembre de 2011

1957: SUSIE Q



O Suzy Q, o Suzie Q... que de varias maneras veréis que se denomina este tema compuesto por Delman Dale Hawkins (1936-2010).  Para empezar aquí tenéis un vídeo de la versión original:


Dale fue un cantante y guitarrista de éxito, pero a fin de cuentas alcanzó la fama no por toda una carrera de más de 50 años dedicado a la música, sino por una canción de poco más de dos minutos. Y lo peor de todo fue que ni Dale Hawkins ni su compañero de grabación, James Burton, (que más tarde tocaría la guitarra con el mismísimo Elvis) ganaron un solo dólar con el tema, ya que la discográfica era dueña de los créditos. Incluso habían pagado 25 dólares por alquilar el estudio donde grabaron la canción en una mañana de 1957, cuando ninguno de los dos habían cumplido todasvía los 20 años. Así son las cosas a veces.

Los que sí ganaron mucho con el tema, en dinero y en fama, fueron los componentes de un grupo americano que empezaba y que grabaron el tema unos cuantos años después en su primer disco. Creedence Clearwater Revival era el nombre del grupo y del álbum, y la tercera canción de la cara A era Susie Q.  El disco fue lanzado al mercado el 5 de julio de 1968 e inmediatamente se convirtió en un gran éxito comercial.


Personalmente la de ese gurpo es mi versión predilecta, aunque eso bien poco quiere decir, porque los CCR son uno de mis grupos favoritos desde siempre y siento un apego especial por su estilo musical.
Aquí os dejo dos vídeos: uno con la versión original y otro de una versión relativamente reciente después de la ruptura del grupo, a cargo su líder el guitarrista y cantante John Fogerty, que siguió su carrera en solitario:


Además de las grabaciones de Dale Hawkins y de CCR existen otras numerosas versiones del tema, algunas muy famosas y otras no tanto, pero interesantes. En la siguiente lista de reproducción encontrarés las ya citadas, junto a las de de Bobby Vee (1961),  Chet Atkins (1963),  Carl Perkins, The Rolling Stones (1964), Gene Vincent (1964),  Everly Brothers (1968), José Feliciano (1970), , Bobby McFerrin (1988), Ronnie Hawkins, y la versión de La Orquesta Mondragón...




La canción también aparece en varias películas, entre ellas en Apocalypse Now, versionada por “Flash Cadillacs”,  cuando las chicas de Play Boy bailan sobre un escenario antes los soldados destinados en Vietnam.



En las listas españolas entró en el año 1970, sin demasiado éxito (no pasó del puesto 14), de la mano de Johnny Rivers  (que la había grabado en 1965) y de José Feliciano, cuya versión fue muy popular por estos lares.  Recuerdo que fue ese un año muy triste para la música moderna: Jimi Hendrix y Janis Joplin, ambos con 27 años de edad, nos dejaron de manera dramática después de una turbulenta vida. Una pena.

Pero en relación a esta canción siempre me pregunté, desde la primera vez que la escuché, quién sería, de existir, esa famosa Susie Q a la que Dale Hawkins le dedicaba tan hermosa canción. Y me imaginaba, no sé muy bien por qué, que tenía que ser una mujer muy hermosa y seguramente rubia, como la Marilyn de sus buenos tiempos. Pero nadie de mi entorno sabía nada del asunto (¡e internet no existía!).

Un día, hace ya unos cuantos años, alguien me dijo que la canción fuera compuesta en honor a una cantante llamada Suzi Quatro, de la que en ese momento tampoco tenía yo muchos datos. Y durante bastante tiempo di por cierta esa versión. Pero luego supe que Susan Kay Quatrocchio, intérprete de glam, conocida artisticamente por ese nombre, naciera apenas unos años antes, concretamente en 1950. Así que las cuentas no salían: Susan Kay era una niña perfectamente desconocida, de apenas 7 años, cuando Dale Hawkins compuso el tema.

Por lo tanto, Suzi Quatro no tenía nada que ver en el asunto...aunque también ella llegó a  grabar la canción en 1990...

Entonces ¿existiría o no una Susie Q en la vida real merecedora de tal honra?

A partir de esa pregunta empecé a investigar por internet en busca de alguna respuesta. Y encontré algunas cosas curiosas. Veréis.
  • En primer lugar, existe un paso de baile dentro del denominado Big Apple (forma de bailar originaria de los negros norteamericanos a principios del siglo pasado) que recibe justamente ese nombre: Suzie Q 
  • Tirando del hilo llegué a Louis Armstrong, o mejor dicho a Lil Hardin Armstrong, que fue su segunda esposa. Lil interpretó una canción grabada en los años 30 que tenía por título “Doin’ the Suzi Q”,  y que, indudablemente, se refería al baile de marras. Merece a pena que nos paremos a ver esta reliquia en la que Ina Ray Hutton, al frente de una orquesta exclusivamente femenina, interpreta y baila el tema ¡en el año1936!


Así que Susie Q es un paso de un baile popular muy antiguo. 
Pero la pregunta sigue siendo la misma: ¿por qué ese nombre a un paso de baile? 
Pues todo parece indicar que por causa de una Susie Q de carne y hueso, que habría dado origen primero al nombre del baile y luego, supongo yo, al tema musica compuesto por Dale. Veréis por qué lo digo.

Resulta que en un obituario recogido en Find A Grave se recuerda a una tal  Susie-Jane Dwyer, de soltera Susie-Jane Quealy, nacida en Salt Lake City en 1915 y fallecida en San Francisco el 17 de setiembre de 2008. Ese mismo obituario aparece en el  Cannon Mortuary.
En ambos puede leerse lo siguiente:
Blond blue-eyed Susie Quealy and her dark haired, dark-eyed half sister Jack McCune were "notorious beauties" adored by many in town, including the great San Francisco columnist Herb Caen.  Many nights were spent dancing at the Marc Hopkins and Fairmont Hotels. The popular song hit of the era, "Doin' the Susie Q" was written in her honor.
Además, en Find A Grave aparece la fotografía que veis aquí abajo.

 
Susie-Jean Quealy
Fuente: Find A Grave
Tenemos pues una chica muy conocida en San Francisco, guapa, rubia, de ojos claros (¡como Marilyn!) a la que Lil Hardin Armstrong le dedica una canción, seguramente porque era muy buena bailarina. 

Por lo tanto, yo estoy dispuesto a creer, y apuesto por ello, que Dale Hawkins sabía la historia de Susie-Jane Quealy, y en ella pensó cuando compuso Susie Q, un tema para recordar. Y dado que ya no le podemos preguntar a Dale, jamás perderé mi apuesta...

domingo, 11 de diciembre de 2011

1986: MARÍA LA PORTUGUESA.


Una de las canciones que más me gusta de los años 80 es sin duda María la Portuguesa, compuesta por Carlos Cano en 1986 y publicada al año siguiente en su disco Quédate con la copla.

Carlos Cano, no sé bien si más poeta que cantautor,  murió, "lleno de vida" en Granada, donde había nacido el 28 de enero de 1946. El próximo día 19 hará 11 años de su muerte. Todos recordamos aquel dramático viaje en avión donde se le reprodujo, en pleno vuelo, el aneurisma de aorta que ya había sufrido unos años antes. En esta ocasión nada se pudo hacer.

En su página podréis ver mucha información sobre su obra y algunas cosas que se dijeron de él. Entresaco un par de comentarios:

"Cantor de la compasión y del sarcasmo, Carlos Cano tiene hoy, delante de sí, un mundo que, mereciendo el sarcasmo, necesita compasión. Con el corazón vuelto hacia el sur,  donde los dolores son mayores y las esperanzas inmortales. Forma  de ser. De Carlos Cano y de quien le admira" (Saramago)

"Gracias también, querido Carlos, por haber sabido ser popular sin ser superficial ni vulgar, por haber sido un bardo ético y civil, rehuyendo la demagogia y los estereotipos y por haber llegado al corazón de los jóvenes sin la menor concesión a las modas y asumiendo el riesgo y la dificultad" (Mario Vargas Llosa)

En relación a la canción que nos ocupa sólo sabía que era un homenaje a la gran Amalia Rodrigues. Pero precisamente hace unos días se me dio por tratar de averiguar algo más, intrigado por estos dos versos: 
Y en las sombras del río
un disparo sonó
Y así encontré este artículo  la versión digital del diario Granada Hoy, actualizado en agosto de 2010, escrito con motivo de cumplirse 25 años de los hechos que motivaron la canción de Carlos Cano.

En resumen, el 5 de enero de 1985 un marinero de Ayamonte, llamado Juan Flores,  murió abatido por un "guardinha" portugués, llamado Nunes. Juan estaba pasando langostinos de contrabando desde Villareal se Santo Antonio hasta su pueblo.

Los policías portugueses alegaron que habían disparado al aire, pero la autopsia reveló que Juan Flores había recibido dos impactos de bala a menos de dos metros de distancia...

Seguramente este suceso quedaría en el olvido si no fuese por un hecho que llamó poderosamente la atención de Carlos Cano: durante todo el velatorio y en el funeral, una misteriosa mujer no se separó ni por un instante del cadáver.   Y así, aquel triste episoido fue el origen de una hermosa canción, una de las más conocidas y versionadas de la copla española.

La identidad de esa mujer nunca fue desvelada, ni se conoce la relación que tenía con Juan Flores, ni por qué estuvo todo el tiempo al lado del féretro. "Sólo sabemos de ella que se llamaba María, pero no sabemos qué relación tenía con mi hermano, ni por qué estuvo junto al cuerpo toda la noche", explicó Manuel Flores al periodista Fermín Cabanillas



 María la Porguesa junta al féretro de Juan Flores
(Fuente: Granada Hoy)

La letra de Carlos Cano se refiere explícitamente a los hechos referidos y al origen de la canción:
"...que una noche en los barcos
de contrabando
pa'l langostino se fue.
Y en las sombras del río
un disparo sonó
y de aquel sufrimiento
nació el lamento
de esta canción".
Pasados los años, Carlos Cano visitó el bar de Manuel Flores y le entregó, enmarcado,  el  manuscrito de la letra de la canción como regalo.

Son muchísimas las versiones de María la Portuguesa. Podemos destacar entre ellas las de Sabina con María Dolores Pradera, la de Enrique Urquijo o la de extraordinara fadista portuguesa Amália Rodrigues a quien Cano dedicó la canción.

VÍDEOS
1987: CARLOS CANO. FESTIVAL DE JAÉN

EL CANTO DEL LOCO

CON MARÍA DOLORES PRADERA


COMPARTIENDO ESCENARIO CON AMÀLIA RODRIGUES

lunes, 5 de diciembre de 2011

THE HOUSE OF THE RISING SUN (1964)


Curioseando por la red acabo de enterarme, con mucho retraso, de que en el XIV Festival Internacional de Jazz de San Javier (Murcia) estuvo, entre otros, Eric Burdon. Aparte de pensar que el tipo ya debe tener sus añitos  (y efectivamente, veo en la Wikipedia que ya va por los 70), me acordé, claro está, de The House of the Rising Sun, "La casa del Sol Naciente" como fue conocida en España. 

Esta canción, de origen incierto como veremos, se hizo famosa en todo el mundo por obra y gracia de la versión grabada en 1964 por la banda británica The Animals, liderada por su cantante Eric Burdon.

El grupo  tienen su origen en Newcastle a principios de los 60, a partir de otro llamado The Kansas City Five, en el que coincidieron Eric Burdon (cantante), Alan Price (teclista) y John Steel (batería).  Alan se fue a otro grupo llamado Kontours, donde coincidió con Bryan "Chas" Chandler (bajo), y Eric se fue a Londres. En 1961 Alan refundó el grupo con el nombre de The Alan Price Rhythm and Blues Combo, junto a sus viejos compañeros Steel y Chandler. Y un año después se incorporó de nuevo Eric Burdon.

Fue precisamente Eric quien propuso el cambio de nombre del grupo, lo que originó ciertas tensiones con Alan, que era contrario a dicho cambio. Pero finalmente pasaron a llamarse The Animals y con ese nombre grabaron The House of The Rising Sun, en 1964, cuando ya se había incorporado al grupo el guitarrista Hilton Valentine .

Como puede deducirse por los nombres de los grupos originarios, sentían admiración por la música negra norteamericana y el R&B era en aquel momento el referente de toda su música. Fueron especialmente Eric (que sentía auténtica idolatría por Ray Charles) y Alan los que más fuertemente marcaron el estilo del grupo, el primero con su poderosa voz, (en mi opinión una de las pocas voces "blancas" que no desmerecen interpretando música negra) y Alan, con  su manera de tocar el órgano. 

La grabación tuvo lugar en una sola toma, para el sello EMI, el 18 de mayo de 1964, durante una escala de una gira americana con el legendario Chuck Berry. Inmediatamente se convirtió en un éxito mundial, alcanzando el número uno de la lista de singles en el Reino Unido dos meses después. Estrenada en agosto de ese año en Estados Unidos encabezó la lista americana durante tres semanas, vendiendo solamente en ese país más de un millón de copias en poco más de un mes.

Fueron pues The Animals los que popularizaron el tema en todo el mundo. Pero la primera grabación conocida es muy anterior, se sitúa en 1933 a cargo de Tom Clarence Ashley & Gwen Foster. Algunas fuentes citan una grabación más antigua (The Risin'Sun), de noviembre de 1928, a cargo del bluesman negro Texas Alexander. Sin embargo, en mi opinión se trata de otra canción. Podéis escucharla aquí y opinar al respecto. Un año después de la grabación de Clarence Ashley tenemos una nueva grabación a cargo de Callahan Brothers, aunque con el nombre de Rounder's Luck. 

En los años 40 y 50 fueron numerosas las versiones del tema que nos ocupa, entre otras las de  Ledbetter "Leadbelly" Huddie, Pete Seeger y Woodie Guthrie. A principios de los 60 tanto Joan Baez (1960) como Bob Dylan (1962) grabaron también el tema. Y a partir de 1964 las versiones se multiplicaron de forma espectacular. Os dejo una lista de reproducción con unos cuantos temas que me parecen de interés. Me resultó muy curiosa la versión de Demis Roussos, a ver qué os parece.

En español conozco algunas versiones, todas ellas con el título de "La casa del Sol Naciente".  La que más me gusta es la del grupo catalán Lone Star, grabada también en 1964. Esta versión fue incluso más popular que la de Eric Burdon en toda América Latina, en donde vendió más discos que aquella. Os dejo las que me parecen de más interés en una segunda lista.

El origen de la canción no está claro. En diciembre de 1937 Alan Lomax, un etnomusicólogo americano que dedicó su vida a recopilar canciones populares, conoció en Middlesboro (Kentucky) a Georgia Turner, por aquel entonces una chica de 16 años hija de un pobre minero, que grabó para él una canción que ella llamaba Rising Sun Blues. Según relata Lomax, la chica no recordaba dónde la había aprendido, pero sí que se la había escuchado cantar a sus padres y abuelos desde pequeña.

A pesar de que Lomax grabó otras versiones más, la que incluyó en su recopilación Our Singing Country fue la de Georgia Turner, considerándola como su autora, al igual que Bert Morton, al que le atribuyó algunas estrofas. Lomax sostenía que su origen remoto era inglés, pero otros autores entiende que tiene su origen en un blues hecho por negros.

La canción nos habla de una casa en New Orleans, llamada del "sol naciente" que fue la ruina, no sólo económica sino también moral, de mucha gente, entre otros del narrador. Pero cambia bastante el sentido de la letra según sea hombre o mujer el que cuenta la historia.  Eric Burdon, que la había escuchado por primera vez en un club de Newcastle, modifica la narrativa original de la canción en la que una mujer era la narradora y en su lugar nos cuenta la historia de un chico cuyo padre es un jugador y un borracho; él, como otros pobres chicos de su edad, caerán en desgracia por culpa de la Casa del Sol Naciente.

Así que cuando el narrador es un hombre, las desventuras que padece son consecuencia del juego y la bebida; pero si se trata de una mujer el relato parece referirse a un prostíbulo en el que ella arruinó su vida.

Cabe preguntarse si existiría realmente esa casa en New Orleans que pudiera haber dado origen a la canción. Si hacemos caso a Lomax y su origen es inglés, evidentemente no. Pero hay opiniones para todos los gustos. Así que os dejo al final un par de páginas por si queréis profundizar en el asunto.

Por mi parte, después de todo lo que he leído estos días al respecto, como romántico incorregible que soy, quiero creer que si existió una misteriosa y atrayente Casa del Sol Naciente en New Orleans... Y que, como sostienen algunos,  estaba situada en el  número 826-830 de la calle Saint Louis... Y que entre 1862 y 1874 era un prostíbulo dirigido por una tal Marianne Le Soleil Levant, la Madame del Sol Naciente...Y me imagino el ambiente que se respiraba entre sus paredes.
Ya sé, ya sé, que seguramente todo esto no será más que fantasía y vosotros diréis que nunca existió tal casa. Pero ¿podéis asegurarlo con total certeza? Seguramente os pase como a mi, y como a casi todo el mundo, y nunca lleguemos a saber con seguridad el origen no ya de la casa, si la hubo algún día, sino ni siquiera de la canción, que seguramente se pierde en la noche de los tiempos.

Pero, en todo caso, lo que nadie nos podrá quitar son todas esas estupendas versiones con la que tanto podemos disfrutar. Esas son las que os ofrezco ahora para que consultéis a vuestro antojo. He preparado dos listas de reproducción en Goear, una con versiones en inglés y otra en castellano, en la que incluyo también la del grupo catalán Els Dracs. Espero que os resulten de interés.

La primera lista de reproducción contiene las siguientes versiones (de algunas desconozco la fecha exacta de su grabación):
  1. 1933:Tom Clarence Ashley & Gwen Foster.
  2. 1934: The Callahan Brothers
  3. 1937: Georgia Turner.
  4. 1938: Roy Acuff
  5. 1942: Libby Holman
  6. 1944: Huddie Leadbelly
  7. Pete Seeger 
  8. Woodie Guthrie
  9. 1959: Andy Griffith 
  10. 1960: Joan Baez
  11. 1962: Bob Dylan
  12. 1962: Nina Simone
  13. 1964: Dave Van Rock
  14. 1964: Jack Elliot
  15. 1965: Donald Byrd
  16. 1967: Everly Brothers
  17. 1967: Tim Hardin: estupenda versión del bluesman alemán.
  18. 1975: Idris Muhammad
  19. 1975 Leslie West
  20. 1980: Dolly Parton.
  21. 1990: Tracy Chapman
  22. 1994: Sinéad O'Connor
  23. Demis Roussos
  24. Odetta
  25. Mirian Makeba
  26. Jimi Hendrix
  27. Marie Laforêt
 En esta segunda lista  encontraréis las versiones siguientes:
  1. 1964: Lone Star  
  2. 1965: Los Speakers (Colombia)
  3. 1965: Los Iracundos (Uruguay)
  4. 1968: Bruno Lomas
  5. 1970: Génesis (Colombia)
  6. Els Dracs
  7. Sandro y los del fuego (Argentina)
  8.  Los Salvajes



    VÍDEOS QUE ME GUSTARON
    1964: VERSIÓN ORIGINAL DE THE ANIMALS (HD)

    2008: ERIC BURDON EN DIRECTO EN ITV (UK)



     1995: EN LA PELÍCULA"CASINO".
    IMPRESIONANTES ESCENAS DEL AJUSTE DE CUENTAS FINAL



    VERSIÓN DEL CANTANTE JAMAICANO DE REGGAE
    GREGORY ISAACS



    UNA VERSIÓN ISNTRUMENTAL QUE ME GUSTA:
    THE VENTURES



    Para saber más:

    sábado, 3 de diciembre de 2011

    WHAT'D I SAY (1959)


    En la lista de las "500 mejores canciones de la historia" elaborada hace un tiempo para la revista Rolling Stone a partir de la votación de un jurado 127 personajes del mundo de la música (cantantes, músicos, productores, compositores, críticos, etc.) este tema de Ray Charles (Ray Charles Robinson, 1930-2004) ocupa nada menos que el puesto número 10. Y si de mi dependiese, aunque solo sea por la génesis de la canción, le otorgaría el primer puesto... Porque la canción tiene su historia, una interesante historia que el propio cantante nos resume en su libro autobiográfico Brother Ray:

    Sucedió que estábamos tocando una de las últimas piezas de baile, en algún sitio en el Medioeste (de EE.UU), y todavía teníamos que ‘liquidar’ otros 12 minutos antes de que finalizara la sesión. Un concierto típico de esta clase, se prolongaba unas cuatro horas, incluyendo los 30 minutos del intermedio. Era cerca de la 1 a.m. y recuerdo que ya habíamos tocado nuestro repertorio en su totalidad. No quedaba nada que se me pudiera ocurrir, entonces le dije a la banda y a The Raeletts, (que formaban el coro): 

    -Escuchen, voy a tratar de jugar un poco, tocando y cantando. Ustedes solamente síganme en lo que yo haga. 

    Entonces, comencé a tararear algo, unos pequeños compases que estaban flotando dentro de mi cabeza. Me sentí bien y seguí tocando. Una cosa llevó a la otra, y me encontré cantando y pidiéndoles a las chicas que repitieran después de mí… Luego, podía sentir que toda la estancia retumbaba y se agitaba ferozmente.


    Ese sitio del Medioeste norteamericano, si hacemos caso a la Wikipedia, era un club nocturno en Milwaukee.  Y la improvisación gustó tanto al público que al finalizar el concierto la gente se preguntaba donde se podía comprar el disco que contenía esa pieza grabada.


    A raíz de esto  Ray Charles se propuso grabar el tema. Y la canción se grabó a mediados de 1959, no sin ciertos problemillas (la casa discográfica puso reparos argumentando que era muy larga y, además, fue prohibida en unas cuantas emisoras de radio bajo el pretexto de que era demasiado sugerente...), convirtiéndose sin ninguna duda en el mayor éxito del cantante.


    Con el paso del tiempo la canción se convirtió, invariablemente, en el cierre de todas sus actuaciones. De tal modo que cuando el público la escuchaba ya sabía que el concierto había acabado definitivamente.


    En España no entró en las listas de éxitos hasta 1963, y no pasó de un 13º puesto. No eran buenos tiempos para este tipo de música en nuestro país.


    En Youtube encontraréis unos cuantos vídeos del tema en cuestión. Después de haber visualizado unos cuantos, me decido por éste, grabado en directo en Sao Paulo en 1963.





    Las versiones de la canción son innumerables. Conozco unas cuantas que me gustan bastante (Los enlaces llevan a los vídeos o audios correspondientes):
    Y aquí, una recreación de la actuación en la película "Ray", rodada en el año 2004





    Añadir como curiosidad, que conservo una grabación de Los Mustang, dentro del volumen "POP Español 3. Guateques". Los Mustang fueron un grupo español muy popular en los años 60, entre otras cosas por sus versiones en castellano de los temas clásicos de Los Beatles.Se trata de una curiosa versión ya que, por una parte, está interpretada en inglés y en español, y por otra parte incluyen en ella un fragmento del popular estribillo del famosísimo tema de Wilson Picket Land of 1000 dances. 


    Y un segundo vídeo de la versión de Jerry Lee Lewis, The Killer, uno de los legendarios del rock'n'roll por el que siento una especial predilección.



    Y esto fue todo por hoy. Hasta la semana que viene.

    lunes, 28 de noviembre de 2011

    AIN'T THAT A SHAME (1955)


    En diciembre de 1949, Fats Domino (Antoine Dominique Domio, New Orleans, 1928) grabó uno de sus mayores éxitos musicales: The Fat Man. Muchos consideran que este tema bien pudiera ser la primeira grabación de Rock’n'roll de la historia, aunque, como bien podéis imaginaros,  en este punto hay mucha controversia.  De lo que no cabe duda es de que fue una de las primeras grabaciones de este nuevo género musical. enmaxinarvos, neste punto hai moita controversia.

    Pero a mi el tema que más me gusta de este extraordinario músico (pianista, vocalista, compositor) es  Ain’t That A Shame,  que aparece grabado unos años más tarde (1955)  enn el disco Rock and Rollin’ with Fats Domino.

    La canción tuvo muy buena acogida desde un principio y llegó a vender más de un millón de copias. Pero, curiosamente,  fue  la versión del cantante Pat Boone  la que hizo de ella un auténtico número 1 en el mismo año de su publicación.

    Pat Boone era uno de esos cantantes blancos, bien peinaos y pulcramente vestidos que se dedicaban a cantar las cancións de rock’n'roll de un modo menos provocativo e indecente (y por lo tanto más aceptado por la sociedad americana del momento) que el de las irreverentes versiones originales de los intérpretes negros.

    El tema fue posteriormente versionado por muchos autores. Cito aquí las versiones más conocidas con los correspondientes enlaces a los archivos mp3 que subí a Goear.
    Por mi parte, eleboré este pequeño vídeo con la versión original y fotos del autor.

    sábado, 26 de noviembre de 2011

    DIANA (1957)



    Corría el año 1959.

    Severo Ochoa recibía el Premio Nöbel de Medicina, Fidel entra en La Habana y acaba con el régimen de Baptista, De Gaulle resulta elegido presidente de Francia, Ben-Hur gana el Óscar a la mejor película y Bahamontes el Tour de Francia.  Y Santiago Carrillo es elegido Secretario General del PCE en el  XI congreso del partido celebrado en Praga…

    Y un disco de Paul Anka (Ottawa, 1941), publicado en España por HISPAVOX, se convierte en el disco del año e nuestro país. Con él aprendí que los ingleses hablaban de una manera muy rara, porque resulta que escribían Diana peroe pronunciaban Daiana…

    El disco era un EP que tenía en la cara A las canciones  Diana y No juegues con el amor, y en  la cara B, Dime que me quieres y Te quiero pequeña.

    Diana acabó siendo una de las canciones de mi adolescencia. En 1959  llegó a estar 42 semanas, nada menos, en las listas de éxitos, y 10 de ellas  como número 1. Todavía en el año siguiente, 1960, ocupó el puesto número 10 de las listas. Y Paul Anka volvió a conseguir nuevamente el disco de año en nuestro país con un EP que tenía en la cara A otro de sus grandes éxitos: Adam and Eve.

    El tema que nos ocupa hoy tiene su historia. Paul era un adolescente cuando lo escribió; un adolescente de apenas 15 años, enamorado de una compañera de estudios mayor que él, Diana Ayoub. Ella era unha chica del  grupo de amigos de Paul que incluso llegó  a ser contratada como «canguro» por la familia de Paul para que cuidase de su hermana menor.

    Diana y Paul fueron muy buenos amigos y pasaban mucho tiempo juntos, a pesar de la diferencia de edad e de que ella tenía ya novi., Hasta tal punto que éste sentía celos de esa relación y se lo e chaba en cara con frecuencia a Diana. Pero como tantas veces ocurre, eran celos infundados, pues ella siempre consideró a Paul como un buen amigo, sin más.. No obstante al joven no le faltaba razón, pues Paul se fue, poco a poco, enamorando de Diana.

    Hasta que llegó un día, allá a principios de 1956, en que invitó a Diana a su casa, porque quería decirle que le había compuesto una canción. Muy sorprendida, Diana le pidió que se la cantase. Pero, según parece, Paul se puso sumamente nervioso (por el contenido de la letra) y salió del paso diciéndole algo así como que le tocaría solamente la música, porque no le gustaba cantar.
    En la misma entrevista, Paul le comunicó a Diana que tenía pensado marcharse a New York, para probar fortuna en el mundo de la música.

    Y así lo hizo poco después, con el apoyo de sus padres que siempre confiaron en su talento. Hay que decir que, por aquel entonces, Paul ya tenía estudios musicales de varios instrumentos, entre ellos de piano, e también de composición.

    En New York intentó que varias discográficas le hiciesen caso, si mucho éxito, hasta que el famoso productor Don Costa, que andaba en busca de talentos para ABC-Paramout Records,  se fijó en él y le hizo una prueba, de la que quedó gratamente sorprendido.

    Claro está que la primera canción que grabó con ese sello musical fue Diana, en mayo de 1957. Y fue así como una canción compuesta por un adolescente para un amor no correspondido llegó a la parte más alta de todas las listas de éxitos del mundo, vendiendo en apenas unos meses cerca de 10 millones de discos (un verdadero récord en aquellos tiempos), después de estar 9 semanas como número 1 del UK Singles Charts, e dos semanas de número 1 en el  Billboard de USA (setiembre de 1957).

    Para finalizar aquí tenéis el vídeo de 1957.